Sobre la evaluación: la importancia de las rúbricas

Las rúbricas son uno de los instrumentos de evaluación que yo personalmente desde mi punto de vista de estudiante, son extremadamente útiles. Permiten dejar claro al alumno cómo va a ser evaluado, en función de qué criterios y cuáles son los umbrales mínimos y máximos de cada criterio para cada nota. De esta manera, se quita mucha presión psicológica al estudiante, poniendo de forma esquemática un sistema que muestra de la manera más exacta posible todos los componentes de su nota final, evitando así caer en los míticos pensamientos recurrentes sobre el humor o estado de ánimo del profesor a la hora de evaluar mi trabajo. Además, facilita el trabajo enormemente en el caso de reclamaciones, fomenta la autoevaluación y la metacognición y sirven como herramientas de guía en la elaboración de algún proyecto o tarea evaluable. En este artículo se habla de cómo las rúbricas pueden ser incluso un instrumento ventajoso a la hora de enseñar lenguas minoritarias en aquellos países donde se pretende recuperar o afianzar el uso de alguna lengua regional o minoritaria, véase a España con el catalán, euskera o gallego; Paraguay con el guaraní o Bolivia, Perú y Ecuador con el quechua.

Y viendo que las rúbricas constituyen un instrumento tan útil y maravilloso, nosotros mismos en la clase de Didáctica del Máster de Profesorado hemos realizado una rúbrica aprovechando el ejercicio de mediación que hicimos para el anterior tema, aquel del Keigo (registro formal japonés) del que tanto hablo en este blog. Sin embargo, antes de presentarla, veamos qué tipos de evaluación existen:

Evaluación inicial/diagnóstica: Se localiza a principio de curso, y sirve de guía tanto para el profesorado como para el estudiante. ayudando a saber qué cosas domina cada alumno y cuáles hacen falta reforzar para poder adaptar el curriculum (dentro de las posibilidades que se permitan) a las necesidades específicas de los alumnos de cada clase. Según mi opinión, no debería contar para la nota global o final, porque al fin y al cabo esos conceptos que se preguntan en la evaluación no han sido aprendidos por el mismo docente, y los alumnos no tienen culpa alguna como para que se vea perjudicada su nota.

Evaluación final/sumativa: Localizada a final de curso, es la suma de todas las notas individuales conseguidas por el alumno, que refleja el rendimiento que ha tenido a lo largo del curso y, por ende, su desempeño global. Es importante que esta evaluación final no sea única, sino sumativa, que permita al alumnado aprovechar el trabajo realizado a lo largo del curso y que su nota no dependa de una única prueba en un único día.

Evaluación continua/formativa: Aquella localizada a lo largo de todo el curso, y que cuenta todas las tareas, proyectos y pruebas que se realicen a lo largo del curso, añadiendo feedback para la corrección de errores o propuestas de mejora con el fin de que el alumno adquiera las habilidades que se quieren conseguir. Es aquí donde entran las rúbricas, puesto que permiten de una manera muy efectiva evaluar cualquier tipo de tarea, proyecto, investigación, ejercicio o examen de una manera visual y clara tanto para el alumnado como para el profesorado.

Dicho esto, aquí está nuestra rubrica:

De lo primero que nos dimos cuenta al realizar la rúbrica era nuestra tendencia a escribir los criterios de evaluación y su umbrales de consecución mínimos y máximos de manera evaluativa en vez de descriptiva, puesto que como teníamos en mente que fuese un instrumento para evaluar, pensamos que lo más lógico fuera hablar de la propia evaluación en el texto que se añade a la rúbrica. Sin embargo, creo que la clave para diseñar de forma eficaz una rúbrica está en tomarla como una guía para el alumnado, para que consiga realizar la tarea sin problemas. De esta forma, como pensamos en la rúbrica como una guía, nos olvidamos momentáneamente de su labor evaluativa y nos centramos en describir el cómo y de qué forma queremos que la actividad se lleve a cabo. Por eso el vocabulario a utilizar nos dio problemas a la hora de diseñar nuestra rúbrica.

Al mismo tiempo nos dimos cuenta de que diseñar una rúbrica es un proceso más arduo y exigente de lo que pensábamos a priori que sería, puesto que hay que tener multitud de factores en cuenta para garantizar la eficacia de esa rúbrica. Buscando información adicional encontré esta guía del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías y de Formación del Profesorado) que explica de manera muy exhaustiva y resumida cómo diseñar una rúbrica de la mejor manera posible.

En definitiva, creo que al final el ejercicio ha sido de extrema utilidad principalmente para no subestimar ni la importancia ni la dureza que tiene el diseñar una rúbrica. También quedó marcada a fuego en mi cerebro la importancia que tiene en el proceso evaluativo y las ventajas que trae consigo al proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. Volviendo a lo que dije en la introducción, creo que la rúbrica no solo es un instrumento útil para la elaboración y evaluación de tareas, sino también para dar algo más de paz mental al alumnado, y eso también me parece importante de recalcar. ¡Hasta la próxima!

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Ola, Jonay!

    Primeiramente, a claridade coa que expós as vantaxes das rúbricas, como a redución da presión psicolóxica e o seu papel na autoavaliación e metacognición, proporciona unha visión completa do seu impacto no estudante. Ademais, a conexión que estableces entre as rúbricas e o ensino de linguas minoritarias en contextos específicos, como España, Paraguai, Bolivia, Perú e Ecuador, amplía a comprensión de como estas ferramentas poden adaptarse a diversas situacións educativas.

    En segundo lugar, a rúbrica que creastes co voso grupo mostra un esforzo consciente por facela descritiva e orientada ao estudante, destacando a importancia de guiar ao estudante en lugar de simplemente avaliar.

    En terceiro lugar, a túa autocrítica ao recoñecer a tendencia inicial de redactar de maneira evaluativa en lugar de descritiva resalta o proceso de aprendizaxe que experimentastes (e confeso que nós tamén) ao deseñar a rúbrica.

    En xeral, a túa entrada ofrece unha visión completa e reflexiva sobre as rúbricas, subliñando tanto a súa utilidade práctica como os desafíos asociados co seu deseño. Grazas tamén polos enlaces compartidos. Eu xa coñecía o de INTEF e foi de gran axuda.

    Noraboa pola túa última entrada!

    Un saúdo,
    Alexandra

    ResponderEliminar
  3. Hola Jonay!
    Personalmente, nunca había visto como tal una rúbrica hasta que entré en la carrera, donde los docentes de japonés hacen un uso activo de éstas y las explican a los estudiantes para que sepan qué puntos deben tener en sus tareas, por lo que la rúbrica no es sólo una herramienta de evaluación sino también de estrategia para el estudio. Estando en tu mismo grupo de trabajo para la elaboración de una rúbrica, yo también he de admitir que infravaloramos la dificultad que supone esta labor, por lo que fuimos directos a lo que pensábamos que serían los criterios, sin darnos cuenta de los elementos que realmente se deben de tener en cuenta para garantizar una correcta evaluación por parte del docente y una buena realización de la tarea por parte del estudiante.
    Por cierto, gracias por poner el enlace a la guía, seguro que es una herramienta muy útil y de la que podremos aprender a hacer rúbricas y perfeccionar nuestro trabajo.

    Hasta pronto!
    Francesca

    ResponderEliminar
  4. Hola Jonay!

    Con respecto al tema de evaluación en el aula de le lenguas extranjeras, sin duda el tema más relevante y útil para mi fue el de las rúbricas. Y estoy de acuerdo contigo cuando comentas que las rúbricas son una herramienta que ayudan tanto a los alumnos a entender lo que se espera de ellos en una tarea específica como a los profesores a agilizar el proceso de evaluación proporcionando una guía estructurada en la que se ahorra tiempo permitiendo una evaluación más consistente. Sin embargo, pienso que al inicio diseñar una rúbrica es difícil debido a lo desafiante que puede ser establecer con precisión los objetivos de aprendiza y adaptar la rúbrica a la complejidad de la tarea y aún más a encontrar un lenguaje claro y comprensible. En fin, cuestión de practica, no crees?
    Por otro lado, el artículo que compartiste sobre la implementación de las rúbricas en el aprendizaje de lenguas minoritarias fue interesante porque menciona que al usar rúbricas efectivas estas reducen la subjetividad en la evaluación.
    En general, me gustó como abordaste el tema de las rúbricas relacionándolo con los tipos de evaluación; simple y fácil de comprender.
    Excelente Jonay! Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones Jonay por está magnífica entrada y excelente reflexión sobre el uso de las rúbricas en la enseñanza de lenguas minoritarias, que desconocía totalmente, destacando su potencial tanto como herramienta de evaluación como de guía para los estudiantes. La idea de emplear las rúbricas para fortalecer el uso de lenguas regionales o minoritarias, como el catalán, euskera, gallego, guaraní o quechua, es realmente innovadora y relevante en contextos donde se busca revitalizar estas lenguas.

    Estoy sorprendida por el enfoque evaluativo a uno más descriptivo al diseñar las rúbricas, lo que las convierte en una valiosa herramienta de orientación para los estudiantes. Además, señala el proceso complejo y exigente que implica diseñar una rúbrica efectiva, lo cual es un recordatorio importante para no subestimar esta tarea.

    En resumen, este artículo ofrece una valiosa reflexión sobre el papel de las rúbricas en la enseñanza de lenguas minoritarias, destacando su importancia tanto para la evaluación como para el proceso de aprendizaje, y resaltando la necesidad de no subestimar su diseño y aplicación.

    Buen trabajo Jonay.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares